Inversión Extranjera Directa Agosto 2025

23 de septiembre de 2025

¿QUÉ PAÍSES INVIERTEN EN MÉXICO? 



Gráfico 1. IED: Top 5 países de origen, 2024 (MDD)


Desglosando la IED de México por país de origen, Estados Unidos sigue siendo el país que más invierte en México, más de cuatro veces lo que invierte el segundo lugar (Alemania). Esto no solo fortalece la economía mexicana, sino refuerza nuestra alianza y posición estratégica como socio comercial de Estados Unidos.


En los flujos recientes de inversión extranjera directa hacia México, destaca especialmente la participación de Estados Unidos de América, con aproximadamente US $40 317 millones; le siguen Alemania (US $11 906 millones), Japón (US $8 779 millones) y Canadá (US $5 762 millones), mientras que la categoría de “Otros países” aporta cerca de US $6 664 millones. Este patrón evidencia cómo la IED se concentra en actores clave, con Estados Unidos como principal inversionista, especialmente en sectores como la industria manufacturera y transporte, seguidos por Alemania y Japón, que usualmente se enfocan en automoción y autopartes, mientras que Canadá también impulsa manufactura especializada y logística.


De cara al futuro próximo, las señales apuntan a que Estados Unidos seguirá siendo el país con mayor influencia inversora en México. Según datos oficiales, “Estados Unidos remained Mexico’s largest investment partner, accounting for 38.7 % of total FDI inflows (USD 8.3 billion)” (PCGA, 2025). Este dominio se apoya en el marco del TMEC y la estrategia mexicana de nearshoring, lo cual mantiene a Estados Unidos como el actor más fuerte y proyectado para seguir liderando IED en el mediano plazo. 




ESTADOS DE MAYOR CAPTACIÓN DE INVERSIÓN 

En 2024, México alcanzó un nuevo récord histórico en Inversión Extranjera Directa (IED), captando un total de 36,872 millones de dólares, lo que representó un incremento del 2.3% respecto al año anterior.


Para los próximos años, las proyecciones indican un desempeño positivo pero sujeto a riesgos. De acuerdo con un modelo econométrico ARIMA, “nominal FDI in 2025 could grow by 8.5%” respecto a 2024 (Siila, 2025). Sin embargo, organismos como la OCDE anticipan que la economía mexicana crecerá 0.4 % en 2025 y 1.1 % en 2026, señalando que “public investment will remain subdued... Investment will gradually benefit from lower interest rates (véase la pendiente negativa reciente en el Gráfico 3), though it will remain constrained by high domestic and global uncertainty” (OECD, 2025). 



Con base en el Gráfico 2, podemos observar que los estados que tuvieron la mayor captación de inversión extranjera fueron:






SECTORES DE MAYOR CAPTACIÓN DE INVERSIÓN 

En 2023 y 2024, los flujos de inversión extranjera directa en México mostraron una dinámica contrastante. Las industrias manufactureras se contrajeron ligeramente con una variación de –5.72 %, mientras que la fabricación de equipo de transporte (+14.76 %) y la fabricación de automóviles y camiones (+13.49 %) se consolidaron como los sectores más dinámicos, impulsados por el papel de México en las cadenas de exportación de Norteamérica.


En contraste, los servicios financieros y de seguros (–33.96 %) y la banca múltiple (– 19.40 %) evidenciaron una caída marcada, reflejando tanto la digitalización de los servicios financieros como un menor apetito de capital extranjero en segmentos tradicionales. 


Pronósticos para 2025 y 2026

De cara a 2025 y 2026, los pronósticos son de continuidad en esta reconfiguración sectorial. El World Investment Report 2025 de la UNCTAD señala que México mantuvo el 11º lugar mundial en recepción de IED, con “approximately US $37 billion in 2024, slightly above the US $36 billion in 2023, thanks to strong activity in Mexico’s manufacturing and logistics sectors” (UNCTAD, 2025).


Asimismo, el propio gobierno mexicano espera atraer “over USD 100 billion in foreign investment for the 2024–2026 period” (Net Zero Policy Lab, 2024), lo que confirma que los sectores con mayor proyección son manufactura avanzada, transporte, energías renovables y servicios digitales. Analistas internacionales advierten que la recuperación global del IED será “modest and structure-driven rather than expansion-driven” (FDI Intelligence, 2025). 

Proceso fiscal de liquidación de Sociedades | Boletín Fiscal
28 de octubre de 2025
La normativa fiscal establece requisitos relacionados a trámites y presentación de declaraciones cuando una persona moral inicia su liquidación. Al respecto, se analizan estos puntos para determinar qué trámites presentar, qué declaraciones y en qué momentos.
El SAT da a conocer criterios de programación de auditorías
23 de octubre de 2025
El SAT da a conocer criterios de programación de auditorías
Proyecto auscultación NIF B-1 y NIF B-3
30 de septiembre de 2025
El 31 de julio de 2025, el CINIF emite el proyecto para auscultación “NIF B-1 Bases para la preparación de los estados financieros y NIF B-3 Estado de resultado integral”.
Paquete económico 2026 | MXGA | Boletín Fiscal
29 de septiembre de 2025
Análisis sobre el paquete económico 2026.
Economía Regional: Nuevo León Agosto 2025
23 de septiembre de 2025
Con base en el Índice de Competitividad Estatal (ICE), publicado anualmente por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2025 Nuevo León es el tercer estado más competitivo de México
Reformas Clave a la Ley Antilavado en México
26 de agosto de 2025
Un Nuevo Horizonte en la Lucha contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo
Proceso fiscal de liquidación de Sociedades | Boletín Fiscal
28 de octubre de 2025
La normativa fiscal establece requisitos relacionados a trámites y presentación de declaraciones cuando una persona moral inicia su liquidación. Al respecto, se analizan estos puntos para determinar qué trámites presentar, qué declaraciones y en qué momentos.
El SAT da a conocer criterios de programación de auditorías
23 de octubre de 2025
El SAT da a conocer criterios de programación de auditorías
Proyecto auscultación NIF B-1 y NIF B-3
30 de septiembre de 2025
El 31 de julio de 2025, el CINIF emite el proyecto para auscultación “NIF B-1 Bases para la preparación de los estados financieros y NIF B-3 Estado de resultado integral”.